Cáncer de Tiroides
El cáncer endocrino más común, con mayor incidencia en mujeres jóvenes (20-40 años). En México, su tasa ha aumentado un 3% anual, posiblemente por mejor detección.
¿Qué es el cáncer de tiroides?
Se inicia con la formación de células malignas o cancerosas en la glándula tiroides, que se encuentra ubicada en la base de la garganta, cerca de la tráquea.
La tiroides usa el yodo que se encuentra en alimentos y sal para producir hormonas tiroideas, mismas que controlan la frecuencia cardiaca, temperatura corporal, metabolismo y cantidad de calcio en sangre.
Existen 4 tipos de cáncer de tiroides: papilar, folicular, medular y anaplásico.
Demasiada hormona tiroidea (una afección llamada hipertiroidismo) puede causar que una persona tenga palpitaciones aceleradas o irregulares, dificultad para dormir, intranquilidad, hambre, pérdida de peso y una sensación de calor.
Por otra parte, muy poca hormona (hipotiroidismo) causa que una persona sea más lenta, se sienta cansada y gane peso.
La cantidad de hormona tiroidea segregada por la tiroides es regulada por la glándula pituitaria, en la base del cerebro, la cual produce una sustancia llamada hormona estimulante de tiroides (TSH, por sus siglas en inglés).
A las masas o protuberancias en la glándula tiroides se les llama nódulos tiroideos. La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, pero alrededor de uno de 20 es canceroso.
Algunas veces estos nódulos producen demasiada hormona tiroidea, lo que causa hipertiroidismo.
Cada tipo de célula genera diferentes tipos de cáncer de tiroides, las diferencias son importantes porque afectan cuán grave es el cáncer y el tipo de tratamiento que se necesita.
Factores de riesgo para el cáncer de tiroides:
Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de tiroides son los siguientes:
Edad (entre 25 y 65 años), ser mujer, haber tenido exposición a radiación en cabeza y cuello en la etapa infantil, tener historial de bocio (agrandamiento de tiroides), antecedentes familiares con enfermedades de tiroides o alguna afección genética.
Es importante la revisión médica ya que no son indicadores certeros del padecimiento.
Signos de alerta
Nódulo palpable en cuello (indoloro).
Dificultad para tragar.
No sufras en silencio:
Habla con tu médico sobre cualquier molestia. Juntos encontrarán soluciones.
Diagnóstico para el cáncer de tiroides.
El cáncer y sus tratamientos pueden traer desafíos, pero hay formas de enfrentarlos:
- Ultrasonido tiroideo (caracteriza nódulos).
- Biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF).
- Gammagrafía tiroidea (para nódulos funcionantes).
- Determinación de calcitonina (medular).
Tratamientos disponibles
- Tiroidectomía total o parcial.
- Yodo radiactivo (para variantes diferenciadas).
- Terapia dirigida (lenvatinib para avanzados).
- Supresión hormonal con levotiroxina.
Revisa tu cuello cada 6 meses. Ofrecemos ultrasonidos tiroideos a bajo costo y grupos de apoyo para pacientes en tratamiento con yodo.
Si necesitas más información acerca de este tipo de cáncer:

Escríbenos
contacto@amlcc.org


Teléfono
55 5574 0393
