Resignificando la vida
Resignificando la vida
En la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer creémos que tu historia no termina con un diagnóstico, es el comienzo de una nueva etapa.
¿Por qué hablar de resignificación?
El cáncer de mama no solo afecta al cuerpo, también impacta las emociones, las relaciones, los planes de vida y la forma en que una mujer se mira a sí misma.
Sin embargo, muchas mujeres han demostrado que es posible vivir con plenitud, fortaleza y esperanza después de atravesar esta experiencia.
Superar el tratamiento contra el cáncer de mama no significa que todo ha vuelto a la normalidad.
Muchas mujeres atraviesan emociones intensas, dudas, duelos, y también una profunda transformación interna.
Este eje busca ayudarte a entender esos procesos, resignificar tu experiencia, recuperar tu fuerza interior y acompañarte a construir tu nueva vida desde el amor, la dignidad y el empoderamiento.
¿Qué encontrarás en este eje?
A través de este contenido, te acompañaremos en temas clave para resignificar tu experiencia:
¿Cómo cuidar de tu salud emocional después del cáncer?
¿Qué derechos tienes como paciente?
¿Cómo recuperar tu identidad y autoestima?
¿Dónde encontrar comunidad, inspiración y apoyo?
¿Cómo se vive después del tratamiento?
Porque no se trata de volver a ser la misma persona, sino de descubrir una nueva versión de ti con más fuerza y conciencia.
Salud emocional después del cáncer: cuidarte también por dentro
Después del cáncer, muchas mujeres experimentan ansiedad, miedo, tristeza o incluso una especie de vacío. Estos sentimientos son normales. Reconocerlos y atenderlos es parte esencial del camino de sanación.
¿Qué puedes hacer?
Aceptar tus emociones sin juzgarte.
Buscar acompañamiento psicológico.
Practicar meditación, escritura o respiración consciente.
Participar en círculos de mujeres o grupos de escucha.
IDENTIDAD Y AUTOESTIMA DESPUÉS DEL CÁNCER: Reconstruyéndome por dentro y por fuera
IDENTIDAD Y AUTOESTIMA DESPUÉS DEL CÁNCER: Reconstruyéndome por dentro y por fuera
El cuerpo cambia, pero también lo hace la forma en que te ves a ti misma. Aquí hablamos de cómo recuperar tu identidad con orgullo y autoestima.
¿Cómo puedes empezar?
Haz las paces con tu cuerpo desde el autocuidado.
Conecta con otras mujeres que hayan pasado por lo mismo.
Prueba actividades como maquillaje oncológico, fotografía terapéutica o expresión artística.
Refuerza tu diálogo interno: habla con amor, no con juicio.
Tus derechos como paciente: ¡exígeles con confianza!
Tienes derecho a recibir atención con dignidad, a ser informada, a tener acceso a reconstrucción mamaria (cuando aplique) y a recibir acompañamiento emocional. Aquí te explicamos lo más importante que debes saber.
Atención médica digna y sin discriminación.
Derecho a la información clara sobre tu tratamiento.
Derecho a una segunda opinión médica.
Acceso a apoyo psicológico y cuidados paliativos.
VIVIR CON PROPÓSITO: Después del cáncer, también hay vida
La etapa que sigue al tratamiento es una oportunidad para redefinir lo que significa vivir plenamente. Puede ser diferente, pero también más rica, más consciente y más tuya.
¿Cómo puedes resignificar la vida?
Establece nuevas metas o pasatiempos.
Celebra tus logros por pequeños que parezcan.
Conéctate con el presente desde la gratitud.
Descubre los otros ejes del programa:
Conocer el cáncer de mama es solo el primer paso.
Te invitamos a seguir aprendiendo y acompañándonos en los siguientes ejes del programa Que Senos Haga Costumbre.

1. Conociendo el cáncer de mama
Antes de actuar, necesitamos entender.
Este eje ofrece información clara y confiable sobre qué es el cáncer de mama, cuáles son sus factores de riesgo, cómo se presenta y cómo puede detectarse a tiempo. Porque el conocimiento empodera, y una mujer informada puede tomar mejores decisiones para su salud.

2. Interpretación de mis resultados
Una vez que se realiza un estudio, como una mastografía, es fundamental comprender lo que dicen los resultados. Este eje está diseñado para acompañar a las mujeres en la interpretación de sus estudios, reducir el miedo ante lo desconocido y facilitar el diálogo con los profesionales de la salud.
Si necesitas más información acerca de este eje:

Escríbenos
contacto@amlcc.org


Teléfono
55 5574 0393
Contáctanos en nuestras redes sociales:
Contacto
Si quieres comunicarte con nosotros, ¡escríbenos!
Dirección:
Patricio Sanz #1504
Colonia Tlacoquemecatl del Valle,
Benito Juárez,
C.P. 03200, Ciudad de México
Podemos apoyarte con:
Dudas generales
Prevención y Detección Oportuna
Apoyo a Pacientes: contacto@amlcc.org
Información sobre programas de pacientes: programasdeatencion@amlcc.org
Alianzas y procuración alianzasinstitucionales@amlcc.org
Convenios: desarrolloinstitucional@amlcc.org
Recibos deducibles: finanzas@amlcc.org