Conociendo el cáncer de mama

Conociendo el cáncer de mama

Este eje de la campaña “Que Senos Haga Costumbre”, ofrece información confiable y clara sobre qué es el cáncer de mama, cómo puede presentarse, y por qué detectarlo a tiempo puede marcar una diferencia vital.

¿Qué es el cáncer de mama?

Es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control. Existen varios tipos de cáncer de mama, algunos se desarrollan de manera lenta, mientras que otros son más agresivos.

Sin embargo, la mayoría puede tratarse si se detecta a tiempo.

El cáncer de mama es uno de los padecimientos más comunes entre las mujeres en México y en el mundo.

Se origina cuando las células del seno comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada, formando tumores que pueden ser benignos o malignos.

Conocer qué es esta enfermedad y cuáles son sus factores de riesgo es fundamental para detectarla a tiempo y salvar vidas.

que-senos-haga-costumbre-revision-pacientes-cancer-amlcc

Factores de riesgo más comunes para cáncer de mama:

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama incluyen:

  • Edad: Es más común a partir de los 40 años.

  • Historial familiar: Tener madre, hermana o hija con diagnóstico previo.

  • Factores hormonales: Menstruación temprana o menopausia tardía.

  • Estilo de vida: Sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad.

  • Uso prolongado de anticonceptivos u hormonales.

Importante:

Tener uno o más factores de riesgo no significa que desarrollarás cáncer, pero sí indica que es fundamental monitorear tu salud de forma regular.

que-senos-haga-costumbre-cancer-union-amlcc

Autoexploración

Autoexploración

La autoexploración mamaria es una herramienta básica de prevención. Permite que conozcas tu cuerpo y detectes a tiempo cualquier cambio inusual. Hacerla una vez al mes puede ayudarte a salvar tu vida.

Es sencilla, gratuita y no toma más de 10 minutos.

¿Cuándo hacerlo?

Hazlo una vez al mes, de preferencia entre el día 7 y el día 10 después de que inicie tu menstruación.

Si ya no menstrúas, elige un día fijo del mes.

Aprende a autoexplorarte

Si no sabes cómo explorarte, sigue estas recomendaciones y pregúntale a tu médico para que te enseñe la forma correcta de realizarla.

Si aún tienes dudas, ponte en contacto con nosotros. Podemos apoyarte para que aprendas a realizarla.

autoexploracion-cancer-mama-amlcc

Recuerda:

Hazlo con calma, sin miedo y con cariño. Tu cuerpo merece tu atención.

Inicia el cuestionario de tamizaje para una evaluación completa de tu estado de salud y bienestar

¿Cómo puedo saber si tengo cáncer de mama?

Detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar la diferencia. Por eso es importante que todas las mujeres estén atentas a los cambios en su cuerpo y reconozcan las señales de alerta.

A continuación te presentamos algunos síntomas comunes que podrían indicar un problema. Si detectas uno o más, acude con un profesional de la salud.

Ante cualquier cambio inusual, acude a tu médico de confianza.

Signos y síntomas de alerta en cáncer de mama:

Síntomas más comunes:

 

Presencia de un bulto o bolita en el seno o axila.

Cambios en la forma, tamaño o textura del seno.

Enrojecimiento, ardor o descamación de la piel del seno.

Hundimientos o retracciones en la piel o el pezón.

Salida de líquido o secreción anormal por el pezón.

Dolor constante en una zona específica del seno.

 

Importante:

 

Estos síntomas no siempre significan que hay cáncer, pero sí indican la necesidad de una evaluación médica. No lo dejes pasar.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

Detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y una complicación mayor. El diagnóstico no solo se basa en la autoexploración, sino que requiere de estudios médicos específicos que permitan observar con detalle el estado de los tejidos mamarios.

Te explicaremos de forma clara cómo se realiza el proceso diagnóstico, basándonos en 2 tipos de estudios:

 

1. Imagen y 2. Procedimientos de biopsia.

 

Nuestro objetivo es brindarte información confiable, precisa y fácil de comprender, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud o apoyes a alguien que lo necesite.

1. Estudios de imagenología

Cuando un médico necesita evaluar con mayor precisión una anomalía detectada durante una autoexploración o un chequeo clínico, puede solicitar estudios de imagen. Estos ayudan a observar el interior de la mama sin necesidad de cirugía.

Son herramientas clave para la detección oportuna del cáncer de mama, incluso cuando no hay síntomas visibles.

 

Conoce los estudios de imágen:

Mastografía:

Es una radiografía de las mamas que permite identificar nódulos, calcificaciones o masas anormales. Se recomienda como estudio de rutina a partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.

Es rápido, seguro y no invasivo, aunque puede generar una ligera molestia por la presión del equipo.

interpretacion-resultados-cancer-mama-amlcc
prevencion-deteccion-temprana-cancer-amlcc

Ultrasonido mamario:

Utiliza ondas de sonido para generar imágenes del tejido mamario.

Es muy útil para complementar la mastografía, especialmente en mujeres jóvenes o con mamas densas.

También ayuda a diferenciar entre un quiste (líquido) y una masa sólida.

Resonancia Magnética (RMN):

Se utiliza cuando otros estudios no ofrecen resultados concluyentes, o cuando hay un alto riesgo genético.

La RMN ofrece una vista muy detallada del tejido mamario, usando imanes y ondas de radio.

Es útil para evaluar la extensión del cáncer en caso de diagnóstico confirmado.

resonancia-magnetica-cancer-mama-amlcc

Todos estos estudios son indoloros y seguros.

Permiten identificar de forma oportuna cualquier irregularidad que amerite seguimiento o análisis adicional.

2. Biopsia

Cuando un estudio de imagen muestra una lesión sospechosa, el siguiente paso es analizar una muestra de tejido. Este procedimiento se conoce como biopsia, y es fundamental para confirmar o descartar la presencia de células cancerosas. Existen varios tipos de biopsias, cada una adaptada al tipo de lesión y su localización.

Es importante recalcar que el hecho de que te indiquen una biopsia no significa que tengas cáncer, sino que es una medida para estar seguros y actuar a tiempo si fuera necesario.

 

Tipos de biopsia:

Biopsia con aguja:

Se extrae una pequeña muestra de tejido con una aguja fina, usualmente guiada por un ultrasonido o mastografía.

Es un procedimiento ambulatorio, rápido y con mínima molestia. Es la opción más utilizada.

biopsia-aguja-cancer-mama-amlcc
biopsia-vacio-cancer-mama-amlcc

Biopsia por vacío:

También conocida como aspiración asistida. Se introduce una sonda conectada a un sistema de vacío que extrae fragmentos del tejido sospechoso.

Es menos invasiva que una cirugía y ofrece resultados altamente confiables.

Biopsia quirúrgica:

Se realiza cuando los métodos anteriores no son concluyentes o se requiere mayor cantidad de tejido.

Involucra una pequeña cirugía para retirar la totalidad o parte de la lesión.

Aunque es más invasiva, brinda información completa para un diagnóstico certero.

biopsia-quirurgica-cancer-mama-amlcc

Recuerda que el hecho de requerir una biopsia no significa que tengas cáncer.

Es una medida preventiva para confirmar el diagnóstico con certeza.

Construyendo una cultura del autocuidado

El autocuidado comienza por conocerte. Una cultura de prevención se construye con información, amor propio y acompañamiento.

Enseñar a nuestras hijas, hermanas, amigas y parejas a conocer su cuerpo es una acción que salva vidas.

Hablemos del cáncer de mama en familia, en la escuela y en la comunidad.

Que senos haga costumbre, no excepción

Descubre los otros ejes del programa:

Conocer el cáncer de mama es solo el primer paso. Te invitamos a seguir aprendiendo y acompañándonos en los siguientes ejes del programa Que Senos Haga Costumbre.

que-senos-haga-costumbre-revision-pacientes-cancer-amlcc

2. Interpretación de mis resultados

Una vez que se realiza un estudio, como una mastografía, es fundamental comprender lo que dicen los resultados. Este eje está diseñado para acompañar a las mujeres en la interpretación de sus estudios, reducir el miedo ante lo desconocido y facilitar el diálogo con los profesionales de la salud.

 

 

que-senos-haga-costumbre-cancer-union-amlcc

3. Resignificando la vida

El cáncer de mama no define a quien lo padece. Este eje busca acompañar emocional y humanamente a las mujeres que han sido diagnosticadas, ayudándolas a reconstruir su autoestima, su proyecto de vida y su bienestar integral. Se enfoca en brindar herramientas emocionales, redes de apoyo y esperanza para resignificar la experiencia del cáncer.

 

Si necesitas más información acerca de este programa:

contacto-correo-electronico-mail-amlcc

Escríbenos

contacto@amlcc.org

contacto-whatsapp-amlcc

WhatsApp

contacto-telefono-amlcc

Teléfono

55 5574 0393

Contáctanos en nuestras redes sociales:

Contacto

Si quieres comunicarte con nosotros, ¡escríbenos!

Dirección:

Patricio Sanz #1504

Colonia Tlacoquemecatl del Valle,

Benito Juárez,

C.P. 03200, Ciudad de México

Podemos apoyarte con:

Dudas generales

Prevención y Detección Oportuna

Apoyo a Pacientes: contacto@amlcc.org

Información sobre programas de pacientes:  programasdeatencion@amlcc.org

Alianzas y procuración alianzasinstitucionales@amlcc.org

Convenios: desarrolloinstitucional@amlcc.org

Recibos deducibles: finanzas@amlcc.org

Detectado a tiempo, el cáncer puede ser curable

Cuestionario de Tamizaje